Plasticidad, encogimiento y densidad de las arcillas

Una vez que se ha seleccionado una arcilla o se ha decidido elaborar una pasta, debemos cerciorarnos de su plasticidad, encogimiento y densidad. Esto resulta de gran utilidad para conocer el uso que le vamos a dar al material seleccionado.

Plasticidad

La plasticidad es la característica más sobresaliente de las arcillas. La distinguimos porque, gracias a ella, el objeto modelado conserva la forma. La plasticidad guarda una estrecha relación con la estructura laminar de las partículas y el agua. Sin el agua no existiría la plasticidad, pues las partículas no podrían deslizarse unas sobre otras. Cuanto más plástica es una arcilla, más agua absorberá. De aquí se desprende el concepto de agua de plasticidad, esto es, el porcentaje de agua necesario para que cualquier tipo de arcilla o pasta posea la flexibilidad requerida para ser trabajada con un método concreto de fabricación. Se necesita un contenido de agua diferente si se tornea, modela, para moldes a presión, para vaciar, etc. Siempre se debe medir y contabilizar la cantidad de agua añadida al material seco para hacerlo plástico. Por otra parte, todas las hojas de datos técnicos de los yacimientos de arcilla incluyen las cantidades de agua de plasticidad.

Hay 4 reglas que no debemos olvidar:

  • Después de preparar la arcilla debemos dejarla en reposo unos días, manteniéndola con la humedad adecuada.
  • El envejecimiento hace más plástica la arcilla.
  • El correcto amasado ayuda a aumentar la plasticidad.
  • También se puede corregir la plasticidad agregando bentonita al 2% del total del peso en seco de los materiales.

Prueba de PlasticidadUn ejercicio sencillo para probar la plasticidad consiste en formar una aduja (rollo) a partir de una pella previamente amasada y doblarla en arco. Si, al doblarla, la arcilla o pasta se agrieta, es señal de que es poco plástica. Dependiendo del tamaño y concurrencia de las grietas, será la cantidad de material plástico que se habrá de agregar para corregirla.

Encogimiento

Cuando mezclamos la arcilla en polvo con el agua, esta hace que las partículas se hinchen y, por lo tanto, la arcilla en su totalidad aumenta de tamaño. Pero al contacto continuo con el aire, la arcilla pierde agua y se seca, con lo cual pierde volumen. A este proceso lo conocemos como contracción, encogimiento o merma. Por lo tanto, entre más agua tenga una arcilla, más encoge. Es decir, las arcillas y pastas muy plásticas encogen más que las muy magras. Aunque una arcilla no se considera completamente seca sino hasta cuando alcanza los 100° C. Es decir, cuando pierde el agua física.  El agua química la pierden las arcillas al llegar a los 500° C. y, por último, cuando ha llegado a su temperatura de cocción, la arcilla se vuelve dura y compacta, produciéndose un cambio irreversible en su estructura y mostrando, por lo tanto, la fase de encogimiento final.

Para conocer la contracción o encogimiento de una arcilla podemos realizar este sencillo ejercicio:

  • Formamos una plaqueta de arcilla fresca y sobre ella trazamos una incisión de 10 cm y marcamos los extremos con otra incisión perpendicular a la primera.
  • La dejamos secar y procedemos a medir la línea incisa.
  • Pasamos la plaqueta al horno para quemarla a la temperatura indicada para la arcilla en cuestión.
    Prueba de encogimiento
  • Terminado el proceso de cocción volvemos a medir la marca incisa.
  • Comparamos las 3 medidas y conoceremos la diferencia entre la arcilla mojada y seca y la de la arcilla seca a biscochada.

El porcentaje de las dos contracciones lo obtenemos aplicando el procedimiento aritmético que hay para ello.

Densidad

La densidad  está determinada por el grado de absorción o porosidad de la arcilla ya cocida. Para hacer las pruebas de densidad utilice la misma plaqueta que elaboró para la prueba de encogimiento.

Pesar en seco

Pese la plaqueta seca y anote el peso.

Hervir

Hiérvala en agua durante una hora en un recipiente con tapa.

Pesar después de hervirPasado este tiempo, retírela y séquela inmediatamente y pésela otra vez.

La cantidad obtenida de la resta entre el peso de la plaqueta cocida y seca, y el de la plaqueta cocida y húmeda, nos dará la cantidad con la que obtendremos el porcentaje (aplicando el procedimiento aritmético adecuado) de absorción de agua y por lo tanto de densidad de la arcilla a probar.

Esta prueba nos permitirá conocer a qué temperatura una arcilla es porosa, semiporosa o densa. Es el porcentaje de absorción de una arcilla cocida a una temperatura concreta la que determina si ésta es pasta de baja temperatura, gres o porcelana; lo que nos permitirá realizar un trabajo con mejores resultados.

Mientras más sepa sobre las arcillas, más libertad tendrá. Recuerde que los materiales naturales crudos presentan gran variabilidad. Pruebe siempre.

Gres para escultura o grandes piezas.

Esta pasta de gres es ideal para piezas cerámicas en gran formato, ya sean esculturas, murales o formas arquitectónicas. Es de plasticidad media y bajo porcentaje de encogimiento, por lo que se aconseja se realicen las pruebas pertinentes, las cuales puede ver en este mismo sitio en la sección de Apuntes sobre cerámica, o agregar el 3 % de bentonita.
Cono 6
El cálculo se realiza por porcentajes.

Refractaria café 60
Ball clay 15
Feldespato K 2
Wollastonita 3
Sílice malla 200 5
Chamota 40/60 20

Vidriado blanco mate

Durante el enfiriado puede segregarse cristobalita o tridimita en forma cristalina, cuando las mazas fundidas del vidriado son muy ricas en sílice, lo que vuelve mate la superficie. Para obtener un mateado con sílice, los vidriados más apropiados son los ricos en plomo, así como las fritas. Estos vidriados mate ácidos deben contener la menor contidad posible de alúmina. Se conoce como harina de cuarzo a la sílice de malla 325.
Cono 05 a 03
Se calcula por porcentaje.

Frita Ferro 3759 52.6
Sílice malla 325 42.1
Caolín 5.3

Agregue una cucharita de C.M.C.

No olvides visitar la Sección de sutitutos y equivalentes.

Vidriado opaco blanco con brillo sedoso

La combinación de óxido de estaño y bióxido de titanio produce con frecuncia una suprficienque ya no es muy brillante, sino que tiene apariencia sedosa, si ambos se añaden como opacificantes a un vidriado transparente, altamente brillante. El cálculo de los materiales se realiza por porcentaje.

Frita Ferro 3782 69.0
Wollastonita 13.8
Oxido de zinc 10.13
Oxido de estaño 3.5
Bióxido de titanio 3.4

Agregue una cucharita de C.M.C.

Mayólica

jarra-1810-1840-puente-del-arzobispo-espana-col-priv-f-p-smutkoLa mayólica es una técnica cerámica que se desarrolló en la España musulmana en el sigo IX, a partir de la inclusión del óxido de estaño en el tradicional vidriado de plomo. Debido a la cualidad opacificante del estaño, se pudo crear una superficie blanca para cubrir el color del barro y la cual permitía pintar sobre de ella y crear diseños muy variados y sobre todo coloridos.

La loza de barro cubierta con el vidriado blanco opaco, creada en los alfares hispano/moriscos, se distribuyó por el Mediterráneo a partir de la isla de Mallorca de la cual tomará su nombre «mayólica». También se cree que su nombre se deriva del nombre antiguo de Málaga: «Malica», y su fundamento reside en que fue unos de los primeros lugares en fabricar loza blanca de estaño.

Son palabras sinónimas de mayólica: maiolica, majolica, talavera faience y delfware; hay historiadores que también incluyen la loza de Bristol.

En la actualidad se ha desterrado el uso del plomo en los vidriados de mayólica, e incluso, se ha sustituido el estaño por zirconio. La receta que les propongo es en base de boro/calcio y opacificada con zircopax:

Vidriado para mayólica Cono 05

Todos los cálculos son por porcentaje.

Frita Ferro 3134 60.0
Frita Ferro 3110 10.0
Ball clay 6.5
Caolín EPK 6.5
Sílica malla 200 4.0
Carbonato de calcio 2.0
Zircopax 18.0
Agregar una cucharita de C.M.C.

Para preparar 2 onzas de un concentrado de pigmento se necesitan:

  • 2 cucharaditas (cafeteras o de té) razas de pigmento.
  • 1/2 de cucharita de frita
  • 1/2 de cucharita de bentonita
  • 50 ml de goma.

Se puede usar goma árabiga como vehículo, a la cual se le agrega (por litro) una cucharada de pegamento blanco de carpintería, lo que le aportará adherencia mientras  se trabaja.

Procedimiento

aplicar-la-mayolica-a-una-pieza-de-terracota

Prepare suficiente cantidad de vidriado para mayólica. Aplique de 3 a 5 manos sobre la pieza a decorar.

materiales-para-preparar-un-concentrado-de-pigmento

Elabore los concentrados de pigmentos, según sean los colores a usar.

realizar-el-diseno-de-color-sobre-la-mayolica-cruda

Decore la pieza con el diseño seleccionado; ya sea previo dibujo o con la técnica de pinceladas.

maceta-de-terracota-ya-quemada-a-cono-05

Terminada la decoración queme a cono 05.

Vidriado de alta viscosidad

Caja decorada con vidriados de alta viscosidadEstas dos recetas de vidriado son únicamente el vidriado base, ya depende del color que se quiera utilizar se le va ha agregar el 8 % como máximo de pigmento. El color no se lo podemos dar con óxidos debido a que estos escurren cuando se funden. No se debe aplicar el vidriado de alta viscosidad sobre vidriado porque se aplana, primero se aplica el vidriado de alta viscosidad, se mete a quemar a cono 04, después se le aplica el vidriado normal y relimpia el vidriado de alta viscosidad y por último se mete a quemar a cono 05.

Si se aplica el vidriado de alta viscosidad sobre:

  1. Crudo, se quema a cono 05.
  2. Biscocho se quema a cono 06.
  3. Mayólica se quema a cono 05.
Frita ferro 3110 62.5 %
Feldespato Custer 31.3 %
Caolín EPK 6.2 %
Pigmento (color) 8 %
Goma C.M.C. 60 a 70 mlts.
Feldespato Custer 50 %
Frita Ferro 3110 38 %
Caolín EPK 12 %

Descarga, imprime y recorta esta ficha para que formes tu catálogo de vidriados especiales.

Página 6 de 8« Primera...45678